Arritmia

- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO -
En el entorno médico podemos encontrar una definición de arritmia como un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular.


En sentido positivo quiero proponer un itinerario que presente el universo rítmico de una manera orgánica, relacionado con la esencia propia de los seres humanos y su relación/conexión con la Naturaleza, el mundo, el espacio que le rodea y del cual forma parte de manera intrínseca.


Arritmia es una propuesta de exploración e interiorización rítmica desde otros elementos que no se limitan, aunque no lo excluyen, al estudio de la métrica, las figuras, compases y el concepto de ritmo y lectura tan presente en la cultura musical occidental.


Arritmia no supone en este caso una anomalía sino una posibilidad de crecimiento y enriquecimiento, un tipo de arquitectura rítmica interna sólida que tiene su esencia y desarrollo en la propia cultura musical europea (Edad Media o Renacimiento) además de en otras culturas rítmicas milenarias y de una riqueza extraordinaria (África, India, Oriente, Afroamérica, los Balcanes...)


Arritmia es cantar, tocar, danzar, sentir, dialogar, experimentar, conectar con el pasado, el presente y el futuro no sin ritmo sino aceptando y expandiendo todas sus potencialidades y posibilidades.


 
- INTRODUCCIÓN -
Recuerdo cuando estudiaba en el Musicians Institute (BIT) en Los Ángeles. Una noche de estudio y de madrugada bajar las escaleras para ir a casa. Oí una música que cada vez se hacía más presente y asombrosa. Curiosamente no venía de ninguna clase ni de ningún profesor. Allí estaba el guardia de seguridad con esa música puesta en un casette.


Para mi fue un impacto tremendo y apresurado me detuve y le pregunté que qué era eso que estaba sonando. “Canario ¿me estás diciendo que no conoces a Steve Coleman? La noche terminó sentado hasta el amanecer escuchando todo lo que tenía de Steve. ¡Bum! El descubrimiento de mi vida, de los más impactantes y poderosos.


A lo largo de los años seguí comprando y escuchando su música, sin entender nada la inmensa mayoría de las veces, pero atrapado y alucinando cada vez que conseguía interiorizar aunque sea algunos segundos de su música.


Siempre he pensado que mi puerta de entrada a la música y mi manera más natural de aprendizaje y expresión ha sido a través de la dimensión rítmica. Desde ahí he construido lo mucho o poco que he podido crecer musical artística y personalmente. A lo largo de treinta años he tocado, grabado, ensayado, creado, aprendido con muchos músicos y a todos ellos-as les debo no pocas lecciones, historias, experiencias. De todas ellas destacaría dos fundamentalmente: Mi participación en el SIM o School for Improvisational Music en Nueva York. Aquí descubrí una nueva realidad musical que llevaba años intuyendo pero obviamente de manera muy vaga. Junto a músicos como Ralph Alessi, Andy Milne, Marc Ducret, Tom Rainey, Tim Berne, Gerald Cleaver, Mark Helias, Drew Gress, Samir Chatterjee, Ravi Coltrane, entro otros, descubrí y exploré “asuntos” musicales fundamentados en las realidades rítmico-melódicas propias de lo que ellos llaman la música libre o música creativa conectadas, desde otra óptica, con la raíz esencial de lo que llamamos Jazz. Ahí recibí mi primera masterclass con Steve Coleman y tuve la misma sensación: fascinación y...¿qué es esto? ¿cómo acceder a este universo?


Fue en el verano de 2015 cuando, después de ver un anuncio en las redes, asistí a una residencia que Steve realizaba en Chicago, su ciudad natal, que tuve el encuentro más profundo y esclarecedor con él y con su universo musical, artístico, personal, filosófico o social. Después de enviar material para la audición y ser aceptado en la residencia, reconozco que tuve una de las experiencias más duras y enriquecedoras de mi vida. Durante siete semanas, número total, participé no solo en su residencia junto a Five Elements sino que les acompañé a distintos lugares como colegios y asociaciones de zonas deprimidas del sur de Chicago, asistí a casi una veintena de conciertos, no sé ni cuantos ensayos, desayunos, cafés, almuerzos y cenas en el lugar de la residencia. No pocas conversaciones, preguntas y respuestas. Gracias a su amabilidad, me encontró una casa en la zona sur de Chicago, donde él creció. Zona “negra”, difícil y rica a nivel social y cultural sede también de AACM (Ej. Art Ensemble of Chicago...). Siete semanas intensas con encuentros diarios de ocho, nueve, diez horas de trabajo. No clases individuales, no combos, no clases de armonía, no jam sessions...Steve Coleman and Five Elements en estado puro. En aprendizaje circular y abierto, con el maestro en el círculo, a que cada cual se uniera a la banda tanto en los workshops como en los conciertos de por la noche, en los que tuve el “duro placer” de participar. Siete semanas de profundización rítmica, melódica, armónica, auditiva, filosófica, histórica, vital. Materia y material para toda la vida porque a Steve no se le conoce o comprende ni en una masterclass ni en unos videos de youtube...ni en siete semanas de residencia. La sensación...de un universo, compromiso y consagración de por vida. La recompensa...ponerte en contacto con la auténtica tradición del Jazz, de la música y cultura afroamericana...Bird, Dizzy, Monk, Gillespie, Coltrane, Miles, Hollyday, Powell, Pettiford, Ellintong, Blanton, etc.


Finalmente hacer notar que si bien los fundamentos esenciales de Arritmias parten de mi estudio de la música de Steve Coleman, el taller es una síntesis que deviene de mi proceso musical, artístico y vital. A lo largo de muchos años de estudio, proyectos y conciertos presento una síntesis de muchas experiencias personales y compartidas con otros músicos. Es por tanto mi proceso, mi síntesis y por lo tanto mis conclusiones enriquecidas por otras muchas influencias musicales, tradiciones artísticas, históricas, o filosóficas. No se trata de copiar ninguna música en concreto o establecer dogmas. Se trata de entrar en un proceso histórico-dinámico que es esencial a toda tradición. Es iniciar tu propio proceso y darte la oportunidad de ser tu mismo, de tener tu propia y profunda voz desde el núcleo de una tradición pasando por la honesta expresión artística en el presente y proyectada hacia el futuro.



- ARRITMIA EN ACCIÓN -
Arritmia se presenta como un taller con mucho contenido que suele ser nuevo para muchas personas a nivel conceptual y práctico. Lo ideal sería tener dos o tres sesiones de varias horas, como mínimo, para presentar, profundizar y practicar su contenido. En un día serían necesarias al menos de cuatro a seis horas con un descanso.


También se propone la posibilidad de hacerlo de manera continuada durante un trimestre, cuatrimestre, semestre o curso completo adecuando el contenido a cada circunstancia y temporalización.


Arritmia es fundamentalmente práctico aunque es necesaria la explicación de cierta terminología, conceptos y contenido previo. En ningún caso es una ponencia o clase magistral. Las tres partes fundamentales del taller son la explicación teórica y práctica de los elementos fundamentales. En segundo lugar se hará una audición y análisis de música relacionada con el contenido y en tercer lugar habrá una parte eminentemente práctica en grupo-os donde se tocarán-improvisarán ideas y repertorio compuesto por temas originales, standards y temas de jazz o cualquier canción apropiada para el fin del taller. Si es posible se puede finalizar con un concierto.


Arritmia es una propuesta abierta a músicos-as de diferentes niveles, desde estudiantes hasta profesionales de todos los instrumentos, profesores-as de música, bailarines y en general a cualquier persona con inquietudes de profundizar y conocer esta apasionante aventura.

***Para información más detallada del programa y contenido del taller, contactar conmigo y enviaré toda la información gustosamente. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Carlos Costa © 2023. Todos los derechos reservados | Web creada por YNSWeb ( Yeray Navarro )